- Así se puso de relieve durante la IV Conferencia Sectorial de CERMI Mujeres, que este año se centra en el derecho a la salud de la población femenina con discapacidad
- Enlace de inscripción a la Conferencia Sectorial: https://forms.gle/mB2UpEpYQPr1q4Up8
(Madrid, 23 de septiembre de 2020).- Varias expertas del ámbito sanitario coincidieron este miércoles en reclamar que se refuerce la investigación acerca de la salud de las mujeres y niñas, así como de las enfermedades que les afectan, puesto que la población masculina ha copado mayoritariamente los estudios científicos, pese a que las mujeres sufren en mayor medida circunstancias como el dolor crónico.
Así se puso de relieve durante el diálogo interactivo ‘Diagnóstico y análisis de la situación actual’, en el que participaron distintas expertas en el marco de la IV Conferencia Sectorial de Mujeres y niñas con discapacidad, organizada por la Fundación CERMI Mujeres (FCM) bajo el título de ‘Las mujeres con discapacidad y la salud’, que este año se celebra telemáticamente. La inscripción puede realizarse a través de este enlace: https://forms.gle/mB2UpEpYQPr1q4Up8.
María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, trasladó la necesidad de incorporar la perspectiva de género, tanto en las distintas investigaciones médicas como en la atención sanitaria, para evitar sesgos que perjudiquen a las pacientes.
Ruiz Cantero sostuvo que “si se investiga de forma sesgada, luego el diagnóstico puede ser erróneo”, ya que está comprobado que las enfermedades pueden manifestarse de forma diferente entre hombres y mujeres y que pueden responder de forma distinta a determinados tratamientos. “Es muy importante que los médicos de Atención Primaria estén bien informados, porque el diagnóstico precoz de las enfermedades evita discapacidades”, zanjó.
DERECHOS INTACTOS
Por su parte, Ana Távora, profesora asociada del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina y Miembro del Instituto de las Mujeres y del Género de la Universidad de Granada, aseguró que “estamos obligados a quitarle ese lugar identitario al diagnóstico clínico” para que se siga viendo a la persona y no a la enfermedad mental de la paciente: “Se puede tener una enfermedad mental, pero mantienes intactos todos tus derechos como persona. No es incompatible tener una discapacidad con ser agente de tu propia vida”.
Távora apeló también a las familias para que favorezcan la autonomía personal de las mujeres con discapacidad psicosocial, al tiempo que puso en valor la relevancia de los espacios propios de mujeres con discapacidad para reflexionar sobre su situación, agravada por el contexto de “subordinación política” en la que vive esta parte de la ciudadanía.
Mientras, Emilia Escudero, integrante de la Comisión de Impulso de EndoMadrid, centró su intervención en explicar el dolor que soportan las mujeres con endometriosis, una enfermedad que “no tiene cura, sino tratamientos paliativos” y sobre la que no hay suficiente investigación. Además, criticó “todo el tabú que hay sobre la menstruación” y que se les diga que “no hay nada que hacer”, que “les ha tocado así”.
En este contexto, planteó un cambio del concepto de discapacidad para que a las mujeres que están en una situación compleja por esta enfermedad, se les pueda reconocer un grado oficial de discapacidad, que “no tiene que ser a todas, sino a las que viven con incapacidad en diferentes ámbitos de su vida”. Esto, según detalló, permitiría la adaptación de puestos de trabajo o recibir más apoyos para determinados tratamientos.
Más allá de la endometriosis, respecto del dolor crónico, dijo que afecta en mayor medida a la población femenina y demandó respuestas para atender a estas personas, “primero en la prevención, y luego para el tratamiento”.
Por otra parte, la directora de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Alba Ancochea, ahondó en el abordaje diferencial de la salud y, concretamente, su impacto en hombres y mujeres con enfermedades raras.
Como ejemplo, explicó que “un 54% de las mujeres con enfermedades raras están insatisfechas con la atención sanitaria, frente al 49% de los hombres”, debido, entre otros motivos, al retraso del diagnóstico. A su vez, especificó que requieren ayuda psicológica en más del doble de casos que los hombres.
LIDERESAS Y AGENTES DE CAMBIO
Antes de este panel, tuvo lugar la apertura de la IV Conferencia Sectorial, en la que la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, animó a todas las mujeres con discapacidad “a ser lideresas y agentes de cambio” ante los retos de salud que presenta este nuevo siglo “desafiante”, como la actual pandemia o el cambio climático, y así evitar posibles discriminaciones.
La directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Beatriz Gimeno, reprobó la discriminación y la falta de igualdad de oportunidades de las mujeres con discapacidad, “que les impiden desarrollarse” y terminan teniendo como única opción hacer tareas de cuidado en la familia y fijando como referentes a ‘superheroínas’. Por ello, advirtió de que “se nos olvida en esta sociedad de que no cuidar de las emociones” produce también problemas de salud.
Gimeno destacó las dificultades a las que se han enfrentado las mujeres con discapacidad durante la pandemia y reconoció que muchas de las iniciativas que se han puesto en marcha durante los peores momentos para mitigar el impacto de la crisis sanitaria han sido impulsadas por mujeres. Igualmente, expresó su preocupación por la mayor exposición de las mujeres con discapacidad a la violencia, tal y como evidenció la última macroencuesta de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
Por último, la secretaria general del Patronato de CERMI Mujeres, Pilar Villarino, resaltó que “las mujeres y niñas con discapacidad, las madres y las cuidadoras de personas con discapacidad siguen siendo las grandes invisibles, las grandes olvidadas en materia de salud y atención sociosanitaria”, lo que, en su opinión, atenta contra la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Así, la también directora ejecutiva del CERMI Estatal reclamó un espacio sociosanitario inclusivo que atienda a necesidades como la salud sexual y reproductiva, de enfermedades crónicas y enfermedades orgánicas no reconocidas, de salud mental, de prácticas nocivas, de esterilización forzosa y el impacto de la violencia y el abuso en la salud, entre otras.
“La emergencia sanitaria, económica y social ha sido especialmente lacerante entre las mujeres con discapacidad, llevándolas en muchos casos a graves situaciones de abandono social que deben ser denunciadas y revertidas”, aseveró Villarino, quien concluyó su intervención agradeciendo el trabajo de todas las personas y organizaciones que han hecho posible esta Conferencia Sectorial.